
UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ARTE Y LA CIENCIA
Una de las funciones principales de la Directora, es la lectura de formas, ya sean corporales y/o verbales, para poder crear una Hª terapéutica que guie la instrumentación del sicodrama.
El objetivo del sicodrama, es ir desde la formas más socializadas a las más naturales, si trabajamos con dramatizaciones, estamos explorando modelos de conducta, nos interesa descubrir aquellos roles poco desarrollados o que son conflictivos, si trata de sicodanza, estamos trabajando más a nivel emocional, nos interesan las formas naturales que surgen de la danza.
El proceso de actores y bailarines, es contrario, ya que analizan los movimientos y las emociones para controlarlos, de alguna manera, los socializan. De hecho, evolutivamente, se ha pasado del trance a los bailes folklóricos y de salón, que son controlados.
Por otro lado, trabajamos con un instrumento, el Sicodrama, que activa al encéfalo y al cuerpo, y dependiendo de las técnicas que utilicemos, activamos más unas áreas u otras, se hace necesario, el esfuerzo por comprender que estamos haciendo, por y para que, siguiendo a Jaime Rojas Bermúdez, utilizar la metodología como un instrumento y no como una cosa.
Por esto, creemos, que para profundizar en la lectura de formas, la complementariedad roles, escenas, etc y la instrumentalización de la metodología, un trabajo conjunto de profesionales del ámbito artístico y científico es muy enriquecedor y complementario para comprender nuestro trabajo terapéutico.
En esta formación, vamos a incluir diferentes técnicas tanto del teatro, la performan y el baile que nos sean útiles para trabajar con distancia en un intento de no perder información, fuerza e intensidad en las sesiones, serán propuestas ya que todo lo que conlleva la nueva normalidad está en fase de experimentación sin conclusiones definitivas y abierto al cambio.
Contenidos:
1. Breve introducción a la metodología sicodramática modelo Rojas-Bermúdez.
2. Técnicas actorales. La escena, los roles, técnicas de expresión corporal. Aplicación al ámbito clínico y social.
3. Conciencia corporal y del movimiento a través de la danza. Aplicación al ámbito clínico y social.
4. Performan. Aplicación ámbito clínico y social.
5. Sicodrama y Sicodanza: de la palabra al cuerpo, del cuerpo a la palabra: lectura de formas.
6. OI y OII:
Estimulación visual: títeres , máscaras, recursos estéticos.
Estimulación sonora: la música y las implicaciones neurofisiológicas, encefálicas de su utilización. Cuando, cual y como utilizarla como instrumento sicodramático.
7. Dramatización y construcción de imágenes: lectura de formas y áreas encefálicas implicadas.
Metodología:
La formación estará estructurada en talleres didácticos específicos de cada disciplina, seguidos de talleres con encuadre sicodramático donde se abordaran los contenidos que surjan a nivel grupal desde el teatro, performan, danza y sicodrama.
Esta formación es a nivel técnico, como bien sabemos, aún así al ser vivencial y por motivos éticos y deontológicos, no se suele profundizar en contenidos personales de las participantes, para salvar este obstáculo, se trabajará con material simbólico, se seleccionaran películas y escenas de cuadros, teatrales etc, así, podremos investigar técnicamente sin invadir el espacio de lo privado y en profundidad. Al no tratarse de sesiones de supervisión, en principio, no se utilizaran ejemplos de casos, salvo que alguna de las personas participantes, lo solicite y el grupo este de acuerdo.
Docentes: Beatriz Ortega, Manuel Cañadas, Fernanda oliveira y Concha Mercader.
Horas lectivas: 60 h divididas en sesiones 10 h.
Las personas que finalicen la formación recibirán certificado de la escuela de Sicodrama, Sociodrama y Sicodanza: Concha Mercader.

